Es imposible otorgar a 30 niños diariamente un ratito, absolutamente imposible. De hecho hay un apartado en proyectos de inteligencia emocional que encarga al maestro, al menos dar un espaldarazo a cada niño una vez a la semana, registrándolo para no olvidar al que no hace ni un ruidito y no reclama tu atención.
Con estos niños hay que tener un esmero prudente porque la experiencia me dice que son niños de ovillo. Se van enredando y enredando tanto que cuando pasan varios años aparecen los bloqueos. Sus enredos serían dignos de estudio de neuroimagen ( en un futuro lo tendremos en las escuelas) para orientarnos cómo piensa y cómo han logrado aprendizajes tan enrevesados. Y a veces sucede al contrario…
Llegó a mi aula porque el tutor ya no sabía qué hacer con ella. Pasaba olímpicamente de hacer algún esfuerzo mental y manual. Tenía once años. Sus ojos eran azules, enormes y profundos, y su rostro era bellísimo aunque sin expresión. Realmente su nombre que no cito, lo habían elegido bien.
El protocolo entonces era al contrario de cómo se viene haciendo ahora. Primero pasaba por la profesora especialista en pedagogía terapéutica que requeriría del psicólogo en casos muy contados y realmente necesarios fundamentalmente, porque el psicólogo educativo era un lujo.
Para ello había ideado una batería de ejercicios y actividades motoras y cognitivas para observar si podía tener otros problemas para los que requería ayuda psicológica. El protocolo que seguíamos era más resolutivo y práctico. Ahora es tan lento y requiere tanta complicación del tutor que acaban por no hacer demandas que le vengan a complicar aún más su día a día. Pero los tutores lo avisan, ojo!!
Hoy en día los psicólogos educativos son los Orientadores fundamentalmente, y se ven enredados en labores administrativas,papeles y pruebas psicológicas, pero se ha perdido esa labor tan preciosa de intervenir ellos mismos a los alumnos que presentaban problemas más allá del conocimiento docente. Por una parte está bien, porque muchos maestros nos hemos tenido que poner las pilas especializándonos en inteligencia emocional, distintos handicaps o trastornos de conducta, etc…, pero por otro lado los psicólogos han acotado su campo cediendo y confiando sus habilidades y conocimiento a los docentes, y no todos estamos preparados.
Cuando le puse a dividir observé que su cerebro trabajaba de forma distinta. Había logrado llegar a integrar la operación con mecanismos más simples pero que indicaban una tremenda destreza numérica y calculadora. Dividía aproximando a la decena centena o millar según los divisores. Le hice una batería de juegos de lógica complicados y los resolvía rápido, me daba respuestas y soluciones sorprendentes. Pedí a la orientadora que la viera por si hubiera un componente de altas capacidades. Y las pruebas hablaron. Tenía una alta capacidad espacial. Qué ciegos estamos! La niña pensaba que lo hacía mal por no aplicar el proceso como se enseñaba. El rastreo de AACC al paso de Infantil a Primaria es fundamental.
Pertenecía a una familia desestructurada y baldaba a sus anchas en casa y en la escuela. Ese año repitió y no la tuve como alumna al curso siguiente. Me contaron que continuó suspendiendo en el instituto hasta que lo abandonó en cuanto tuvo edad. Sentí el fracaso del sistema como una puñalada. Qué será de ella?