De casos y fracasos. 1. Nervios!! para qué os quiero…

Aprender lo que el cerebro detecta que no es importante para la vida es una misión casi imposible en cerebros dispersos. Y aún así aprenden.

No se puede enseñar cuando no se está preparado para aprender.

Probé con todos los métodos de lectura del mercado y de los que en mi trayectoria he ido ideando con una alumna cuya actividad era frenética. Como no paraba un segundo la perseguía por los rincones, la tomaba en brazos para calmarla y centrara su atención unas décimas de segundo. Le ponía orejeras graciosas que me inventaba para centrar el foco, a veces sosteniéndole la cabeza o persiguiendo sus ojos presentándoles cartones con las letras grandes y de colores o pequeñas y en blanco y negro. Nada, no había manera, ni relajación,ni mindfulnes,  ni juegos, ni inventos, mi paciencia y mis expectativas se agotaban. Aquello era un puro nervio en acción, media hora con ella gastaba más calorías que un mes entrenando crossfit. Era tal mi esfuerzo sin conseguir resultados que llegué a plantearme si servía para la reeducación.

Y llegó su momento o se obró un milagro. Un día quiso leer una notita de clase del niño que le gustaba. No quería que la leyera nadie y la curiosidad debió ser la que le ayudó a conectar las áreas implicadas en la lectura. Estaban todas perfectamente preparadas, lo que le faltaba era conectarlas. Y se dio cuenta que sabía leer al unir las letras y pronunciarlas. Un milagro patente fue cuando se sentó al menos dos minutos y se pudo concentrar.

Me di cuenta que atención y concentración debían responder a mecanismos cerebrales distintos y que los dos juntos eran necesarios para interpretar esos signos escritos que miraba y les «sonaba». Algo había sucedido para que lograra esa concentración en la que se paró el mundo y, estoy segura que  tiene que ver con curiosidad y emoción ( F. Mora). Leyó la nota y le hizo feliz. Y yo lloré más por verla sentada y concentrada que por haber logrado por fin, tras cuatro años, leer. Claro que esa intensa actividad que tenía le guió el aprendizaje y en una semana se leyó lo que no había leído en dos años.

Esta niña aprendía a su forma, entre una voltereta, una patada a la silla o un sal y entra de clase. Cuando descubrió la herramienta de la lectura al momento quiso escribir sus cartas de amor. Y al poco tiempo escribió la poesía más absurda que he leído en mi vida pero a mi me pareció hermosísima.

Con ella aprendí que hay que avanzar siempre. Que no hay que empezar de cero porque el cerebro aprende y lo hace aunque no quiera, lo que no puede hacer a veces es producir y expresar cuando no está preparado. Y con ella aprendí que no es tan importante el método como el interés y curiosidad intrínsecos que actúan de motor y me prendé del milagro de aprender.

N.R. 2.010

 

Si quieres contactar con nosotros envía correo a neurodiversos.up@gmail.com

La importancia de automatizar aprendizajes para ser eficientes

¿Ayuda automatizar aprendizajes?

Según el neurocientífico Joaquin Fuster existen distintos tipos de memoria, cuyas conexiones  se van debilitando con el tiempo. Pero es curioso que aquellas conexiones que se establecieron en un periodo concreto de nuestra niñez  ( de 6 a 10 años) no se debilitan tan fácilmente,  si lo hacen, apenas las refrescamos somos capaces de recuperarlas tal y como lo aprendimos.  Esa poesía, adivinanza, refrán o dicho, tablas de multiplicar, canción, técnica de deportes o instrumento musical, etc….

Siempre, desde mi opinión personal, hacer aprendizajes automáticos va a tener dos efectos importantísimos para que el cerebro rinda mejor. Por un lado, el aprendizaje automático libera a la memoria de trabajo de espacio y esfuerzo y, por otro, economiza el recurso limitado de la atención[1].

Dominar para ser eficiente

Mientras más aprendizajes automáticos tengamos más eficiente es nuestro cerebro.  ( Focus , D. Goleman) Al automatizar procesos estamos liberándole de esfuerzo  para hacer otras cosas. De que respiramos solo caemos en la cuenta cuando nos falta el aire. Ocurre con los profesores bilingües, si han automatizado la gramática y dispone de fluidez verbal, se pueden concentrar en responder a una pregunta en otro idioma. Si domino la técnica del tenis y no estoy contando los pasos, pensando en que me tengo que preparar para el golpe o calculando distancia, puedo predecir los movimientos del contrario ya desde que le devuelvo la bola y además crear una táctica. Con dominio del violín puedo expresar e inventar música dominando también el lenguaje musical. Manejando vocabulario, una gramática consecuente y recursos literarios suficientes, puedo elaborar ideas, crear y exponer pensamientos nuevos fluidamente.

Si los niños dominan el cálculo mental o  las tablas de multiplicar fluyen mejor en aquellas actividades que necesitan discurrir y razonar. Hay un periodo especialmente plástico en el que   son capaces de repetir miles de veces aquella actividad en la que quieren ser expertos. Llegan a  hacerse casi obsesivos y logran dominar una habilidad impensables para nosotros los adultos. Los 7- 8 años es un periodo sensible para aprender estos aprendizajes que requieren de repetición. No es de extrañar que sin saber de neurociencias, los maestros decidieran que es la mejor edad para aprender las tablas de multiplicar. Lo que tenemos que hacer los maestros es hacer que disfruten con este aprendizaje memorístico.

 

Simultanear tareas

La concentración dirigida a un foco nos secuestra la atención y la neurociencia nos evidencia que no atendemos a dos cosas a la vez sino que simultaneamos   el foco de atención  D. Goleman)., esto es saltamos de una a otra. La manera de  llevar a cabo varias  tareas fácilmente es que algunas de ellas las automaticemos.

Habla interior

Un recurso muy útil  cuando los aprendizajes automáticos pueden traicionarnos son las autoinstrucciones. Es un habla interior que nos secuencia la acción para mantener la atención (El Instinto del Lenguaje, Pinker).

 

Creatividad y potencial

Los niños se atascan en sus exposiciones porque no tienen recursos lingüísticos y se bloquean en la resolución de problemas porque derrochan tiempo en cálculos mentales fallidos, en encontrar esa palabra que se resiste o en  mantener la idea de una exposición  porque fluye la oratoria, que dibuje paisajes encantados  dominando el trazo o el color, etc…  para llegar al estado de flujo donde se crea e inventa  que es altamente gratificante.

Llenémosle de recursos y herramientas cerebrales si queremos que expresen su creatividad y démosle la oportunidad de encauzar bien ese potencial que sabemos que tiene. 

 

[1] Jesús Guillén https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/

 

 

 

 

 

 

 

¿Se puede medir la inteligencia?

¿Reconoces a una persona inteligente en cuanto la ves?

Mira este video en el que te va a descubrir qué lejos estamos de una definición consensuada de inteligencia porque su concepto  es cambiante.  La inteligencia está sujeta a nuestra propia evolución.

  • Se puede medir?
  • Se sabe lo que es?
  • Existen tipos de inteligencia?
  • Tiene que ver con los conocimientos?

Mira este video :

Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica — Escuela con cerebro

¿Cómo no sorprenderse al leer sobre la inmensa cantidad de neuronas, las miles de sinapsis, las decenas de regiones cerebrales y sus funciones? ¿Cómo no volver a nuestra infancia y quedar con los ojos abiertos al comprender que cada pensamiento, que cada mirada, que cada frase liberada al viento está relacionada con un tendido eléctrico […]

a través de Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica — Escuela con cerebro

La Confianza, tolerancia y los vínculos

 

 

Cuando nos sentimos  amenazados dejamos  de confiar en los demás  y  nos replegamos. Una neurohormona tiene la culpa : la oxitocina

La oxitocina  está directamente relacionada con los sentimientos de confianza hacia otras personas y por tanto a la formación de vínculos y fidelidad. Influye en nuestros modales,  al estar relajados  y disfrutar de la relación con los otros, somos amables y cariñosos. Es la hormona del amor, la empatía, compasión   y  bondad  y además, esta hormona impregna áreas que  regulan las emociones.

 

Este experimento de «la mano de plástico»  ayuda a entender que la manera mejor de aceptar  a otras personas es creando un vínculo emocional  Los vínculos emocionales son esos hilos invisibles que nos unen a las personas, nos hace seres tolerantes y con facilidad para la convivencia multicultural y cooperación.

La tolerancia es un sentimiento relacionado con la  vinculación y  simplemente es el trato con perfiles diversos desde pequeños, antes de que se forjen patrones socio-culturales que nos medien negativamente.

Los niños nacen y viven con la diferencia porque es lo natural para aprender a identificar. Entienden que la diferencia es lo que nos hace distinguir a unos de otros pero no por ello les lleva a pensar ( hasta que se lo enseñamos) que existe superioridad o inferioridad.

Si no tuvimos la oportunidad  de crear vínculos por falta de convivencia en nuestra infancia con todo tipo de personas, es posible que podamos aprender de mayor a ser más tolerantes.

Descubre implicaciones educativas a este experimento que os compartimos en este video.

 

 

Fuentes : http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150418/abci-oxitocina-parto-feliz-201504161753.html

https://www.dsalud.com/reportaje/oxitocina-el-antiestresante-ideal/

http://psy.co/la-neurociencia-de-la-confianza.html

https://books.google.es/books?id=3NcgrcIhQlAC&pg=PA66&lpg=PA66&dq=neurociencia+neurotransmisores&source=bl&ots=QsxbOBSzYJ&sig=2dhzB1f5YPqcFNLwAwjHM5RPslY&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiNpIWc5NrZAhWLXRQKHR4GA5sQ6AEIdTAN#v=onepage&q=neurociencia%20neurotransmisores&f=false

 

El secreto para educar niños inteligentes

< ….No digan a sus alumnos o hijos que son inteligentes.

Hacer énfasis en la inteligencia o el talento vuelve a la gente vulnerable al fracaso, al miedo de los desafíos y a no querer resolver sus problemas.

Los niños a los que se les ha dicho que son superdotados presentan una peligrosa creencia implícita de que la inteligencia es innata y fija  y que hacer esfuerzos por aprender es mucho menos importante que ser (o parecer) inteligente.

Una creencia de inteligencia fija también hace que la gente esté menos dispuesta a admitir el error y a confrontar y remediar sus deficiencias en la escuela, en el trabajo y en sus relaciones sociales.

 

Para leer sobre los reconocimientos adecuados para fomentar la persistencia y la voluntad  sigue este enlace del artículo de Carol Dweck :  El secreto para educar niños inteligentes  traducido de https://www.scientificamerican.com/article/the-secret-to-raising-smart-kids1/

 

¿Qué pasa en tu cabeza?

Un libro pensado para profesores y alumnos a partir de 14 años.

Sara Capogrossi, licenciada en biología y escritora de libros de divulgación científica, y Simone Macrì, doctor en psicología, investigador del Instituto Superior de Sanidad de Italia y autor de más de cuarenta artículos de investigación en revistas internacionales y varios libros científicos son los autores de este jovial libro que nos acerca a los profesores y alumnos a esta reciente ciencia.

Captura de pantalla 2017-04-29 a las 17.07.35

«….¿Qué pasa en tu cabeza? El cerebro y la neurociencia es una obra interesante que puede tener utilidad didáctica para estudiantes de 14 años o más. La lectura de una entrevista puede servir como arranque en una clase sobre el sistema nervioso para despertar la curiosidad del alumno. También contiene, a lo largo del libro y en un apéndice final, diversos experimentos sencillos que pueden realizarse en el aula para ilustrar conceptos y fenómenos. Solo un ejemplo: con taparnos un ojo y acercar una hoja de papel al rostro se puede revelar la existencia del punto ciego del ojo y así hacer a los estudiantes reflexionar sobre su explicación e ilustrar un principio anatómico de este órgano. Merecidamente, el libro  al completo puede recomendarse como lectura adicional, sobre todo para alumnos con mayor interés por esta área….»

 

Fuente :

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/82/qu-pasa-en-tu-cabeza-14879

Disonancia Cognitiva

Hacer algo que no es acorde con nuestras creencias más profundas nos hace entrar en lo que se denomina disonancia cognitiva. Es una tensión entre lo que pensamos y hacemos.
A mi me ocurre en bastantes ocasiones.
No tiene que ver con las emociones.
Cuando esta sensación nos incomoda demasiado se pone en marcha un mecanismo de defensa natural. Y es acomodar «mi yo» a lo que por narices me veo en la obligación de adoptar o hacer.
Estamos hechos para ser armónicos de tal manera, que no somos capaces de escuchar lo que nos va a hacer tambalear nuestras creencias, con las que nos sentimos muy a gusto. Tanto es así, que intentaremos encontrar argumentos o, incluso engañar,  para que nuestro yo  no entre en conflicto.

«Los niños se convierten en lo que se les dice que son». Dorothy Delay

» Entrabas en sus clases lleno de problemas y salías asombrosamente bien».

Para Dorothy Delay un buen profesor tiene que cumplir estas tres premisas:

  • Una meta clara : saber a dónde quieres llegar con tu alumno en cada aprendizaje
  • Pasión por tu profesión: formarse y reciclarse continuamente.
  • Amor por  el alumno y confiar en él.

Sus estrategias :

  • Positivismo y mentalidad de crecimiento ,  hace que el alumno disfrute tanto del resultado como del proceso.
  • Personalización :  adapta su  estrategia y la comunicación  a cada estudiante  distribuyendo el trabajo en pequeños pasos que hacen al alumno sentirse capaz de superarlos y a la vez disfrutar. Crea un bucle de retroalimentación entre esfuerzo, placer  y resultados que afianza la confianza de cada estudiante.
  • Detectar problemas con unas observaciones e imagina el progreso que puede alcanzar su alumno,minimizando los errores y con buenas dosis de humor. Es importante crear una atmósfera para propiciar que el alumno falle lo menos posible
  • Busca  enfoques nuevos cuando hay obstáculos, Da tiempo de reposo si no se logra el aprendizaje y retoma al cabo de un tiempo. Dar una interpretación diferente a un problema y  hacerlo ver como un paso importante, cuando a uno de sus alumnos  se le cayó el arco en plena actuación en lugar de afearle le alabó expresando con alegría ¡ eso no es malo, quiere decir que no lo cogías con demasiada fuerza, ahora tienes que aprender a sujetarlo con firmeza!

 

» Creo que las mejores cosas de Dorothy DeLay », dijo Salerno-Sonnenberg en una entrevista de 1992, » es que tiene la capacidad de mirar a un joven estudiante o un estudiante de edad  y ver  la forma en que piensan – su personalidad, básicamente – y cómo en un corto período de tiempo sabe cuál es la mejor puerta que abrir de su corazón. Y ese es su método -. El hecho de que no hay realmente ningún método »

Dorothy DeLay nació el 31 de marzo de 1917, en Medicine Lodge, Kansas. Sus padres eran músicos y maestros que supieron ver las habilidades musicales y auditivas de sus hijas. A los cuatro años ya tocaba el violín del que hizo su oficio, primero de concertista y más tarde como profesora.

A finales de los años 1980, su estudio se había convertido en una fábrica de solistas. Entre sus alumnos destacan estos primeras figuras internacionales Entre sus más famosos discípulos figuran Itzhak Perlman, Anne Akiko Meyers, Midori Goto, Sarah Chang, Cho-Liang Lin, Nadja Salerno-Sonnenberg, Nigel Kennedy, Shlomo Mintz, y Gil Shaham.

 

El gran Sholmo, alumno de D. Delay

Para indagar más sobre su vida :

The secrets of violinist  Dorothy Delay´s   teaching methodos

http://granpausa.com/2016/12/23/dorothy-delay/

http://www.thestrad.com/the-secrets-of-violinist-dorothy-delays-teaching-methods/

La importancia del Maestro Sombra

Algunos niños necesitan gafas, otros sillas de ruedas, implantes auditivos, piernas ortopédicas, manos biónicas,  y otros necesitan una «sombra»

Quizá hay que replantearse bastante y mucho cuántos derechos se incumplen al obstaculizar su paso a la escuela.

Si quitaran   el bastón a un invidente   pensaríamos que es una barbaridad y sin embargo es lo que se hace con los niños cuyo bastón, gafas o silla de ruedas es el maestro sombra.

Imaginemos una orquesta de expertos músicos   sin director musical.  Cómo sonaría al cabo de unos minutos?  Así es como funciona la mente de una persona con autismo. Cada área funciona sin contar con las otras áreas, desconectadas entre sí  y sin director ejecutivo se funciona caóticamente.

Sabemos que la mayoría de  personas con autismo, hoy integrados en las siglas  TEA, (personas que presentan trastornos de espectros autistas)  pueden procesar la información correctamente  pero  tienen problemas con la respuesta  y producción.

Son varias las causas que se han detectado destacando una defectuosa y caótica   coordinación de las distintas áreas cerebrales con el lóbulo frontal. Este Lóbulo Frontal    organiza los pensamientos  y controla los sistemas cerebrales primarios mediante unas herramientas mentales que se llaman  Funciones Ejecutivas. Gracias a estas Funciones Ejecutivas un cerebro puede planificar una acción, inhibir impulsos, controlar los movimientos dirigidos a un fin, tener la información retenida un tiempo mientras se piensa  qué decidir o  atender el tiempo suficiente para entender lo que se le comunica. Sin el control de este lóbulo sobre la amígdala,  sede de las emociones,  y el hipocampo, órgano administrador de información, el individuo queda sometido a su propio albedrío de emociones y deseos inmediatos e impulsos sin control.

El Maestro Sombra es el cerebro ejecutivo de estos alumnos y es de una enorme importancia en el aula, sobre todo en los primeros momentos de la escolaridad donde debe aprender las rutinas de aula.

A los niños pequeños no les hace falta que le adviertan sobre las diferencias  puesto que las ven como algo natural a la vida. ¡Cuántos niños TEA son desviados a aulas específicas  cuando tener  un maestro sombra le proporcionaría esa inclusión que se pretende sea efectiva!

Algunos alumnos necesitan el maestro sombra toda la escolaridad y hoy día se está planteando ampliar este recurso en la universidad. Muchos TEA  con capacidad abandonan sus estudios superiores por  falta de preparación del profesorado. La Universidad tiene que revisar el proceso de inclusión para estos niños cuyas capacidades cognitivas están simplemente desorganizadas.

En los países más avanzados de Europa, las personas con autismo de gran afectación lo mantienen de por vida.

 

 

 

 

Algunos extractos : 

(…)»Es evidente que se necesita a gritos y con urgencia una figura que no existe actualmente y que es la básica e imprescindible para que la inclusión educativa funcione en el Autismo: el profesor con función de sombra. https://app.box.com/shared/96a7fjysus

La figura del monitor de educación especial no es capaz ni por sus funciones ni por su nivel de formación y especialización de dar cobertura a las necesidades de nuestros hijos, que van más allá de la atención física, deambular o asistencia en el cuarto de baño y control de esfínteres. Las características de los alumnos con autismo y sus problemas de falta de comunicación y habilidades sociales exigen que haya una persona, que les sirva de intérprete de lo que va aconteciendo, y tenga una función educativa en un plano social del aprendizaje. Y que sirva también como agente modificador de aquellas conductas inapropiadas y características de los alumnos con autismo, cuando se bloquean, frustran o no comprenden lo que está pasando a su alrededor.

Entendemos que la ausencia de este tipo de personal formado y con estas funciones es una carencia tremenda en el sistema educativo y si bien comprendemos la dificultad para dar una solución inmediata, creemos que si hay opciones que podrían dar salidas alternativas a esta necesidad». (Plataforma reivindicativa por una Educación Inclusiva hoja de ruta :  )

 

Funciones del Maestro Sombra recogidas de :  http://emmanuelroga.wixsite.com/psicologo/single-post/2014/05/22/Asistente-en-aula-regular-maestro-sombra

  • Ayudar a reconocer las rutinas escolares y cómo responder acertadamente

  • Apoyar al docente de grupo y a los compañeros para que conozcan de qué manera pueden dirigirse al niño con TEA y en qué áreas apoyarlo más.

  • Orientar    compartiendo el conocimiento y  los posibles abordajes terapéuticos.

  • Estructurarle al niño las actividades escolares

  • La orientación de la adecuación curricular, que consiste en hacer las modificaciones  para que el niño pueda acceder a tales conocimientos requeridos a la etapa de educación básica desde sus características particulares. 

  • Apoyar al niño en el reconocimiento emocional y afectivo de los otros y enseñarle a responder. a notar los estados afectivos en sí mismo y en los demás. Aprender estos gestos es importantísimo para su socialización e intención comunicativa.

Ver más  en : 

http://plataformatgdteamalaga.blogspot.com.es/2010/10/reivindicaciones-denuncias-y-peticiones.html  

http://dimensionautismo.blogspot.com.es/2009/08/el-rol-de-la-maestra-sombra-dentro-de.html

http://diamundialautismo.com/entender-el-autismo/#toggle-id-5

 Foto  de portada, cortesía  : https://mimundoprofesional.wordpress.com/2014/10/09/entrada-numero-3/

Troquel-def.-impresión