ENTREVISTA A NIEVES ROGO GUIONISTA DEL CORTOMETRAJE «DEL OTRO LADO»

 

Es sorprendente que todavía se pueda decir algo nuevo sobre inclusión. La autora del guión charla con nosotros sobre el cortometraje que  nos ofrece una visión nueva sobre inclusión social y educativa. Piensa que es urgente cambiar el paradigma inclusión por diversidad. – El concepto » inclusión»   nos estanca, por el contrario el concepto DIVERSIDAD nos proyecta- nos dice la autora del guión del cortometraje Del Otro Lado

Es urgentísmo, sí. Cambiar el paradigma  inclusión por diversidad, cambia también la exigencia de normalización. Y pone el énfasis en el principio de EQUIDAD, por el que cada persona tiene derecho a tener los resursos suficientes para vivir. Ahora vemos que es injusto quitarle unas simples gafas a un alumno, un bastón una silla de ruedas, pero todavía tenemos que avanzar más, sobre todo con los niños y adultos que necesitan ayuda o guía de un acompañante, ya sea en la escuela o   para su desenvolvimiento social  de adulto. Y eso lo estamos sufriendo en los centros donde se matriculan a  alumnos con discapacidad  sin recursos.

 

ND: Cuéntanos cómo  se te ocurre la idea del cortometraje «Del Otro Lado»

 

 

Nieves Rogo. Este proyecto se gesta en una visita que tuve al centro de  La Purísima. Era un centro de Educación Especial reconvertido a un centro diverso, niños con y sin discapacidad. Fui para aprender a enseñar a niños con Autismo.  Yo soy Pt en otro centro y últimamente  hay un incremento de niños con discapacidad sobre todo autismo, en centros ordinarios para los que no estamos  preparados.

Nada más llegar me di cuenta que La Purísima  es el centro de la diversidad por excelencia. Cuando ya estaban los niños de  necesidades especiales cubiertos y con recursos suficientes, entonces y solo entonces, abrieron sus puertas a los niños sin discapacidad.

 

ND ¿Estás haciendo spoiler?

 

NR  Jaja!! no pasa nada con decirlo, porque, aún diciéndolo, no se percatan que del centro que estamos hablando en el corto, es de Educación Especial. Cuando lo dimos a ver a algunos allegados nos llevamos un buen palo. ¿Cómo no lo podían entender?  Lo tuvimos que escribir en la pantalla , y ni aún así. Así que nos dimos cuenta que la historia era más profunda que simplemente  la reconversión. Y nos dimos cuenta de  la cantidad de prejuicios que tenemos incrustados que nos ciegan.

 

ND ¿Por qué tan enrevesado ?Por qué no hacerlo más fácil?

 

NR  Pensé que el corto no puede dártelo todo hecho porque entonces estaríamos dando una clase magistral y ya sabemos que, o eres un buen comunicador o perdemos interés si sabemos de qué va la historia y cómo acaba. Si no te esfuerzas pierdes atención y 15 minutos son muchos para los tiempos que manejamos hoy. Ten en cuenta que somos aficionados y que no sabemos actuar. Los únicos profesionales fueron Maxi, que estudió  Audiovisual, Carlos, que estudia dirección de coro y música y Emi que estudio también audiovisual. Queríamos provocar desconcierto, y llevar al espectador a que se hicieran preguntas para mantenerlos   interpelados y confundidos. Aunque nada más empezar la historia te das cuenta que ahí pasa algo más de  lo que te imaginas.

La manera de  traerles al frente sus prejuicios era presentarle situaciones prejuiciosas y hasta odiosas.

 

ND Parece que hay dos finales…

 

 

NR Sí sí, y las plataformas que nos dan estadísticas de las visitas y el tiempo que están en pantalla nos informan de que hay un número a considerar de espectadores que se  cree que el corto acaba en la asamblea.  Ellos, los más prejuiciosos,  ya  han escrito el final de la historia, y se pierden, el giro de la misma. Y  en realidad es  la  cima del corto..

 

ND Me gustó mucho los créditos finales. Tiene un mensaje importante

NR Sí, Maxi es una caja de sorpresas y de creatividad. Por eso digo que el cortometraje acaba en los créditos. Esa manera de construir entre todos es otro de los mensajes del Cortometraje.  Fíjate la cantidad de personas que se implican. La asamblea somos más de 70 personas y en la última escena son muchos niños!!

 

ND ¿Eso iba a preguntarte, cómo lo hicisteis con los niños?

 

NR A los niños que entran no le habíamos dicho nada. Y por ello sus caritas de sorpresas eran de verdad. Lo rodamos varias veces más pero se utilizaron las imágenes de la  primera toma aunque no tuvieran tanta calidad. Y los niños que daban la bienvenida fue alucinante. Imagina que fueron casi 3 horas de rodaje,  algunos de pie , repitiendo planos,  y la mayoría sin entender qué hacíamos. Los profesores impresionantes, y los niños  lo pasaron en grande. Mi hermano Carlos, uno de los que sostenía el micrófono jirafa cuando grabamos el final,  hacía bromas con ellos, y no estaba en la historia, que, tampoco le habíamos explicado. Cuando vio quienes entraban  y se dio cuenta de qué iba,  se emocionó tanto que  le cayeron lagrimones que no podía secarse con las manos ocupadas en sostener el micrófono.

 

 

ND Es una historia muy tierna y se llora, con lo difícil que es emocionar, porque se ha escrito y se han hecho  tantos cortos de educación!

 

NR Sí, mi marido lloraba cada vez que hacía visualizaciones de prueba, jaja. Hemos conseguido emocionar y que tengas ese nudo en la garganta esos minutos finales.  Los únicos que sabíamos el giro de la historia éramos los actores. Nadie más. Imagina las caras de sorpresa cuando en la premier,   los padres de la Asamblea se dan cuenta que su hijo no era quien creía!! A todos los que actuaron como extras no se les dijo la verdadera historia y se quedan chocados cuando la descubren. Mi compañera Sonia Rubio que hace de madre se emocionó al  ver que su hijo no era el que ella imaginaba ser, lloró mucho y me lo recuerda a menudo.  Los padres ( extras amigos y familiares)  ninguno tenía que ver con La Purísima. Así que pensaron en un hijo  sin discapacidad. Que era lo que pretendíamos.

 

ND Y por último, hay quien piensa que se puede hacer en otro formato… como una película larga

 

NR Hay mucho material, la verdad. El esfuerzo de Maxi para concretarlo ha sido bárbaro. Cada historia está mucho más desarrollada. Pero éramos conscientes de que no somos profesionales y que no teníamos profesionalidad para hacerlo en formato más duradero. Lo presenté a varias productoras pero lo rechazaron. Me decían que la historia que se cuenta no interesa mucho a un público ajeno a la educación. Y sin embargo no ha sido así. Y creo que eso se lo debemos a Maxi y a Carlos. Música y fotografía conducen  el cortometraje con un despliego  emocional sinestésico que pondera el resultado final.

 

Aquí os dejamos el enlace a you tube ( con substítulos en inglés , y a  Vimeo

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s