¿Qué nos aporta las neuroeducación a la educación?
- Sin duda más conocimiento que podrá o no traducirse en herramientas prácticas. El conocimiento tiene tres valores importantes que insuflan y fundamentan nuestro desempeño : seguridad, dignidad y proyección.
- Existen herramientas relevantes capaces de detallar qué sucede en nuestro cerebro y con nuestra bioquímica justo en el momento en el que se aprende. Las experiencias que tenemos con el medio se cuelan a través de nuestros sentidos modificando nuestras células. De forma que cada vivencia por pequeña que sea cambia nuestra esencia.
- Los maestros sabemos lo difícil que es captar y mantener la atención de nuestros alumnos desde siempre, más aún hoy cuyos tiempos de atención se han reducido drásticamente. La neurociencia evidencia que el cerebro necesita recursos externos que le centren el foco de atención puesto que el niño convive con una vorágine de estímulos que no sabe priorizar.
- Pone el énfasis en que es necesario enseñar a aprender y a organizarse para lograr la eficiencia del cerebro. Modular nuestro cerebro para servirnos de él, abandonando la idea de que somos lo que somos “por culpa” de nuestro cerebro por la de que “gracias” a él podemos ser lo que deseemos.
- La neurociencia aporta un nuevo término y enfoque a la educación el concepto de neurodiversidad, expresando que si no soy como los demás, no lo pretendas.
- Saber los procesos y sucesos mentales que ocurren en nuestro cerebro desde que nacemos nos da respuestas para comprender cada comportamiento. Desde hace mucho tiempo en la educación, nos hemos basado casi exclusivamente en la conducta del niño para educarlos. La neurociencia advierte que la conducta es una expresión más del comportamiento y no la única manera de observar los problemas de los niños para aprender. Luego los test de Inteligencia quedan relegados a un recurso más y no la única forma de discernir, por ejemplo, si un niño es de necesidades educativas. Un alumno que no aprende lo que queremos que aprenda, tendrá un CI bajo siempre puesto que los tests de inteligencia presuponen que los niños han adquirido un grado de pensamiento a través de unos aprendizajes previos. La neurociencia nos apunta que “suspender” test de inteligencia no supone que tenga una debilidad mental permanente ni transitoria. Es que no ha aprendido lo que le van a preguntar en los test.
- La neuroeducación tiene en cuenta todas las circunstancias que, desde la gestación han configurado un ser único y diverso. La genética es un factor importante pero no el único. Hay otro factor denominado epigenética[1], definida por F, Mora como aquel conjunto de experiencia y hábitos que vamos acumulando y que nos hacen cambiar continuamente :“…. mucho de lo que usted haga en su vida, como es fumar o tomar drogas, o llevar una vida estresante, así como los estilos de vida en general que lleven los individuos, pueden cambiar el genoma a nivel funcional que puede ser transmisible a sus hijos, o nietos, o incluso biznietos.”
- Recientemente se ha encontrado evidencias de que somos capaces de interferir en nuestra bioquímica solo con nuestros pensamientos, de ello ya sabían los monjes budistas hace muchos años. El autocontrol y la autorregulación contribuye a la homeostasis[2] o equilibrio interno para mantener una condición estable.
- La neurociencia nos anima a repensar el Sistema Educativo desde raíz y nos sugiere evitar hacer apaños que contradicen y crean confusión a toda la comunidad educativa.
- La neuroeducación no proporciona un método de trabajo al profesor. Lo que hace es reorientar nuestro desempeño a la luz de las evidencias que las neurociencias nos alumbran. Entender cómo somos y por qué actuamos de una manera y no de otra, nos enciende una habitación que siempre estuvo cerrada a los ojos del maestro. Es como habitar una casa en la que hay dependencias que necesitas disponer de ellas pero están cerradas a cal y canto.
- La neuroeducación abre la puerta para hacer los aprendizajes emocionales pero también ordenados y productivos. Y además tiene la garantía de la continua evaluación. Al ser un método científico se expresa mediante evidencias probadas y comprobadas.
El maestro debe cualificarse y participar del conocimiento de los avances neurocientíficos, si no para llevarlo a la práctica, al menos para darse autoridad y respeto, ese que tienen los expertos en cualquier profesión que justifica su desempeño.
Referencias
[1] Francisco Mora: “Todo lo que hacemos en la vida puede repercutir en nuestros genes” Entrevistas 21, Tendencias 21
[2] El término homeostasia fue acuñado por el fisiólogo estadounidense Walter Bradford Cannon, en el año 1929
Reblogueó esto en ConFluencia Creativa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta